HERRERIA Y SOLDADURA ARTISTICA

INTRODUCCION
TRABAJOS EN HERRERIA: Hay que decir que las piezas de forja, se encuentran en casas señoriales,
sobre todo, en los palacios, aunque existen piezas comunes a todos los edificios, como son:
bocallaves, aldabas, clavos, etc., indispensables en cualquier edificio de su época.
Para enmarcar el estudio, podemos tomar la casa y el lugar dónde van
emplazadas, dentro de ésta, las piezas de forja artística.
Así en el tejado, cruces y veletas. Centradas en fachada, las balconadas.
En ventanas inferiores, las rejas.
En las puertas, toda clase de herrajes, ya que es en la puerta donde encontramos más y variadas piezas, como son: bisagras, falsas bisagras, clavos, bocallaves, crisquetes y aldabas.

CRUCES Y VELETAS
Parece ser que no fueron piezas usuales en nuestras casas, ya que en
toda la zona estudiada sólo existe una pareja de cruces iguales (ó quizá veletas que perdieron su pieza de giro) en el Palacio de Ubieta (1829) en el Valle de Gordejuela.
Se podría decir que se han perdido, pero el hecho de que sólo subsistan
estas dos, hace pensar que prácticamente no existieron.
BALCONES
A diferencia de las cruces y veletas, que hemos visto eran muy escasas,
los balcones por el contrario, son piezas que encontramos con mucha frecuencia en las casas y en la mayoría de los palacios, ocupando un lugar primordial.
Suelen ir centrados en fachada, variando mucho su dimensión, así pueden ocupar toda la fachada o medir algo más que la anchura de la puerta del mismo.
Es bastante común encontrar balcones sin vuelo en las fachadas laterales
La base del balcón puede ser de armadura de hierro, con largos tornapuntas de barrotes terminados en boluta, de sección cuadrada.
Remata esta base un faldón de hierro forjado, con un motivo decorativo a lo largo de todo él.
Tipo de base
Este tipo de base de armazón, formado por pletina e hierro entrecruzadas, soporta un suelo de losas, que probablemente fue siendo sustituído con el tiempo, debido a su ruptura, por un suelo de madera.
Tan frecuentes como éstos, son los de base de piedra con anchas molduras, denominados balcones de púlpito.
Los barrotes que componen el balcón suelen ser de pera, siendo escasísimos los de anillos. Los más trabajados se reservan para los ángulos.
Entre los barrotes de más calidad tenemos el de alcachofa, pudiendo ser
de doble alcachofa (Fig. 3) y se ejecuta a base de cincelar un barrote de pera, obteniéndose la forma hojosa de la alcachofa.
En muchas ocasiones, la parte inferior de este barrote es de sección cuadrada con muescas cinceladas.

Barrotes
Existen otros barrotes menos laboriosos e igualmente utilizados en lugares privilegiados del balcón, como son los de doble pera (Fig. 48) o los de
pera y copa.
Estos barrotes ubicados en las esquinas del balcón van rematados con
una bola de hierro forjado.
Muestra excepcional de este caso es la bola de remate en el Solar de Ybarra, del Valle de Gordejuela por su rústico cincelado.
Los pasamanos más comunes de la zona estudiada tienen forma de pecho de paloma, ejecutado con varias pletinas.
El barrote cilíndrico (de pera o alcachofa) del que venimos hablando,
es un barrote que desde el S. XVI se utilizaba ininterrumpidamente hasta el
s. XIX.
REJAS
Las rejas son utilizadas para la protección de las ventanas en planta
baja.
En los edificios más antiguos, el barrote suele ser de pera o de doble
pera. En el S. XIX son más frecuentes las rejas de cuadradillo.
Las rejas de ventana quedan dentro del hueco de la misma.
Citaremos como excepción, la reja del Solar de Zubiete y las de la Torre y Oxirando en el Valle de Gordejuela.
Estas últimas son renancentistas con una buena crestería de S con motivos vegetales en chapa repujada
PUERTAS
Sin duda, es el elemento que más piezas de forja posee en el S. XVII,
XVIII y casi hasta la mitad del S. XIX.
Las casas de cierta importancia contaban con una puerta grande que se abría para que entrase el ganado y los carros. Encajada en ella existía otra más pequeña llamada de «cancela», utilizada para la entrada de personas.
Estas puertas de madera de roble tenían su giro por quicio, sin marco,
y la puerta de cancela tenía su giro mediante bisagras.
La cerradura de la puerta se encontraba en la puerta de cancela.
Al girar la llave en la cerradura, el pestillo penetra en la tranca que actúa como cierre pasador de la puerta grande, cuyo extremo se encuentra introducido en la pared.
La puerta, como ya hemos dicho, de madera, puede ir armada en su
parte superior e inferior, o bien sólo en la superior, por un refuerzo o falsa
bisagra de forja, que va sujeta por clavos a la puerta.
Estos refuerzos sólo se hallan en la puerta grande, y su terminación suele ser en forma de flor de Lis

Gracias por apoyarnos
gracias! excelente apoyo
Que bueno, muy bueno gracias.
Ok muchas gracias
Muy buen diseño
Exelente informacion
Buenos días
Me gustaría, que me enviaran los planos, se los voy a agradecer infinitamente
Me gusta la erreria y me gustaría aprender
Jj
QUIERO EL CURSO DE HERRERIA Y SOLDADURA ARTISTICA POR FAVOR , GRACIAS ..
mui buena
Quiero el curso en PDF
Llevo dos años aprendiendo sobre metal , me gusta este oficio es mi pasión. Encontrar esta información es todo un lujo.
No mames es un catálogo más no un curso como tal