DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ESPACIOS HIGIÉNICOS Y SANITARIOS [PDF] —> GRATIS


Notice: Undefined index: tie_hide_meta in /home/pviljihj/ideas.librosenpdfgratis.club/wp-content/themes/sahifa/framework/parts/meta-post.php on line 3

COMO CONSTRUIR Y DISEÑAR BAÑOS

1. PRESENTACIÓN

Los ESPACIOS HIGIÉNICOS deben forman parte del objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”; consistente en reducir a límites aceptables el riesgo que, como consecuencia de las características de diseño, construcción y mantenimiento de los edificios, los usuarios, dentro de ellos y en  condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo que los edificios se deterioren y que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato.

Publicamos la presente guía con la intención de:

• IMPULSAR entre los responsables de las Administraciones la evaluación de la satisfacción de los usuarios de los espacios higiénicos públicos, mediante las  oportunas auditorias, como paso previo a una normalización dentro del marco de una revisión del Código Técnico de la Edificación.

• PROMOVER entre los responsables del diseño de los espacios higiénicos, la estandarización de unos criterios que contribuyan a la protección de la salud de las personas, reduzcan la propagación de enfermedades y hagan viable la vida de aquellas personas que dudan en participar en actividades fuera de casa por su causa.

• FOMENTAR entre los responsables de la explotación y mantenimiento, la gestión responsable de los espacios higiénicos, habida cuenta de la evidencia del impacto que causa en la imagen de un edificio u organización, la desidia de su gestión. Quién no ha cambiado alguna vez de restaurante por la impresión causada por los aseos?

2. INTRODUCCIÓN

El concepto del evacuatorio, ha tenido diferentes connotaciones a lo largo de la historia. Este lugar alberga una de las funciones de nuestra condición humana que, en general, se prefiere ocultar de la vista, olfato y oído de los otros; una función natural e inevitable, pero que resulta un tema prosaico.

La visión que se ha tenido de este recinto, ha ido evolucionando con la sociedad desde la connotación pública que tuvo durante la época romana, hasta la muy introvertida de la actualidad, en donde conviven, paralelamente, la tecnología y miseria en lo que a salubridad pública se refiere. Por un lado, persiste la contaminación del agua y la propagación de enfermedades infecciosas; y por otro, se proponen los más sofisticados sistemas de evacuación y tratamiento de las aguas.

Esta guía es el resultado de una recopilación de criterios para la dotación y diseño de espacios higiénicos, así como una revisión no exhaustiva de la normativa nacional e internacional.

En primer lugar, se propone un algoritmo para la definición de la dotación de los espacios higiénicos. Existen escasos estudios sobre métodos matemáticos para la definición de la dotación y esto hace que todo intento de racionalizar el diseño sea valido. Para el algoritmo, se concretan valores de los parámetros, según los usos asociados a los espacios higiénicos, aun siendo conscientes de la necesidad de retroalimentar los mismos con los pertinentes trabajos de caracterización de los hábitos de las personas, según población y actividad asociada al espacio higiénico.

En segundo lugar, se aportan criterios para la implantación de los diferentes elementos que integran el espacio higiénico, sin ánimo de coartar la libertad de diseño pero sí tratar de evitar “inventar la rueda” cada vez que se aborda su diseño. Finalmente se propone una dotación básica según uso asociado al espacio higiénico, que permite facilitar un dimensionado preliminar, pero no exime al proyectista de justificar la dotación y contrastarla con los requisitos establecidos por la normativa vigente.

Excede el propósito de esta guía relatar la evolución histórica de los espacios higiénicos, pero no nos resistimos a apuntar que la primera patente sobre un sistema de evacuación de excrementos data 1775, firmada por Alexander Cummings, sin embargo hasta 1861 con Thomas Crapper no se puede hablar de inodoro tal y como lo conocemos hoy. Es en siglo XX cuando se populariza el uso de los espacios higiénicos. Nos podemos sentir orgullosos del trabajo llevado a cabo, ya que debe considerarse como una de las mayores contribuciones que se ha dado a la calidad de nuestra vida.

DESCARGA AQUI: MANUAL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE BAÑOS

7 comments

  1. Muy interesante los manuales para aprender y generar tu propio trabajo

  2. Mis más sinceras felicitaciones por esta labor tan instructiva que están promoviendo;
    de seguro les puedo garantizar que pasarán a la historia como pocos seres humanos que pusieron sus conocimientos al servicio de otros .
    Ánimo!… seran inmortales pues sus conocimientos pasarán a otras generaciones

  3. Rogger Maldonado Garcia

    Gracias por el aporte. Muy educativos para capaciracion.

  4. Rogger Maldonado Garcia

    Gracias por el aporte . Informavion educativa muy profesional para capacitacion.

  5. Es muy impresiones lo que pueden llegar a diseñar con tan poco espacio

  6. arturo cabrera orue

    es muy didactico para poder poner en practica en la construccion de un baño

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *