MANUAL PARA CONSTRUIR COLUMNAS SALOMONICAS
Origen
No fue un estilo de construcción empleado en la época antigua pero su nombre procede de la denominación dada por los arquitectos barrocos, a partir de la descripción que se hace en la Biblia de las columnas del gran templo de rey Salomón en Jerusalén, destruido en el año 586 antes de Cristo. Este templo tendría dos columnas principales flanqueando el vestíbulo, con fuste retorcido, cuyos nombres eran Boaz y Jachin, que simbolizaban respectivamente la fuerza y la estabilidad.
Este peculiar estilo de fuste puede haber evolucionado desde el estilo manifestado en la Columna de Trajano de la Roma antigua, erigida como homenaje al Emperador del mismo nombre, la antigua columna tiene el fuste decorado con una banda única continua, en forma de espiral. Esta banda tiene una serie de imágenes que representan el poderío militar de Trajano en la batalla. Estas columnas también parecen haber tenido uso en la arquitectura y decoración bizantina.
Descripción
Una columna salomónica comienza en una base y termina en un capitel, como la columna clásica, pero el fuste tiene un desarrollo retorcido de forma Helicoidal que da comúnmente seis vueltas y que produce un efecto de movimiento, fuerza y dramatismo. La introducción de la columna salomónica en el barroco manifiesta la condición de arte en movimiento. En muchas ocasiones se encuentra el fuste cubierto con decoración vegetal a base de hojas de parra. Los capiteles pueden ser de diversos órdenes, predominando el compuesto y el corintio. Es corriente que su uso sea más como una columna ornamental, que tectónica, por lo que es muy habitual que aparezca en retablos o adosada junto con otros adornos.
Utilización de esta columna en la arquitectura
El uso más destacado de columnas salomónicas se da en el baldaquino diseñado por Bernini dentro de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Este tipo de columna se hizo popular en la Europa católica, incluyendo la parte sur de Alemania, se extendió a España, casi al mismo que tiempo que Bernini construía sus columnas, y de España pasó en muy poco tiempo a las colonias americanas, donde se usó corrientemente en iglesias como elemento característico del estilo churrigueresco.
Muy bonito trabajo la verdad me gustaría poder hacerlo
Muy buenos la explicación está bien dada felicitaciones y gracias
Excelente trabajo
Muy bonito trabajo me gustaría poder darle seguimiento
nesesito el manual
Buenísimo con mi esposo somos albañiles me gustaria manual gratis de columna salomonica..gracias Dios los bendiga
Mui interesante el diseño de las columnas
me interesa el manual gracias
Que bonita obra de arte gracias